lunes, 28 de octubre de 2013

HISTORIA DEL TORO DE FUEGO DE BARRAX

El origen de los “Toros de Fuego”, según el Cronista de la Villa, el vecino Paco González Bermúdez, un indiano barrajeño los trajo de Méjico, sobre el 1800. De entonces acá, todos los años en las Fiestas de Agosto, se venía corriendo el toro en los días 15 y 16, festividades de la Santísima Virgen y San Roque, un día en la Plaza Mayor, y al siguiente en la calle San Roque. En la actualidad se corren unos 60-70 toros en total. pincha para ver mi pagina


El “Toro” es un artilugio de madera, con cabeza y cuernos simulado, quedando un hueco en el centro donde se mete el “Torero”, éste humedece bien su ropa para evitar quemaduras, además de usar pañuelo para no respirar el humo. La composición pirotécnica se forma por dos minados que hacen la función de cuernos, 40 botafuegos, 320 carretillas (borrachos o buscapiés) y 16 metros de mecha estopín. El Polvorista coloca estos componentes alrededor del toro en un arnés de madera. Una vez encendido, corre el fuego paralelo por ambos lados del arnés, cuando sale un botafuego, detrás de él van ocho carretillas, ocurriendo lo mismo al otro lado del arnés al mismo tiempo, la duración media del Toro de Fuego es de 5 minutos.

Por los años ’70, Benjamín Palencia dibujó un toro “diabólico”, que además de ser construido sirvió de portada para el libro de las fiestas, acompañado por un poema dirigido al mismo como muestra de cariño al pueblo y a sus fiestas. A este toro lo bautizaron como “Vulcano”, Tuvo un éxito arrollador, estuvo expuesto en el Pabellón del Edificio Ferial por solicitud del Ayuntamiento de Albacete, y durante la Feria, a partir de las 3 de la madrugada, se corría en el redondel. También estuvo en Madrid por solicitud del Comandante de Puesto de la Guardia Civil para celebrar la Fiesta de la Virgen del Pilar, en una de esas ocasiones el Toro de Fuego no se devolvió.

A raíz de esto, Asensio Piqueras creó el toro “Vulcanito”, cuya torera, May Piqueras, fue la primera mujer en llevar un Toro de Fuego. Este toro desapareció sin dejar rastro alguno. Asensio Piqueras comenzó a construir otro toro, “Hefesto”, quería que se pareciese a un toro real, para ello le puso unos cuernos naturales. El problema de este toro, que junto con el arnés y las carretillas era excesivamente pesado, solo se corrió una vez y el torero fue el conocido por “Milindres”. Al tiempo que se gestaba Hefesto, el vecino del pueblo, Regalado Culebras Chapín, en sus ratos libres, creó otro toro, en este caso con piel y cabeza de toro, su peso impidió que se corriera en más ocasiones.

Ya entrados los años ’80, se redujo el peso para que fuera más cómodo de llevar, para ello, se eliminó la forma de toro real, dejándose solo el arnés de madera con las carretillas, así se conserva en la actualidad.

En el año 2000, surgió un nuevo Toro de Fuego, esta vez, infantil. Este toro fue creado por Pedro Aparicio, padre de Andrés Aparicio Martínez, que con 6 años fue el primero en llevarlo. El nombre de este toro era “Centella”, y se componía de petardos, bengalas, fuentes de colores y algunos artículos de broma. En el 2003 se hizo oficial en el Programa de Festejos y desde entonces forman parte de las Fiestas.

En la presente serie de fotografías quiero mostrar cómo se siente esta tradición en Barrax, a la cual os animo a todos a venir y disfruteis como yo, asique marcar en la agenda desde 13 al 17 de Agosto, os espero el año que viene!!!

No hay comentarios:

Publicar un comentario